Beatriz Vega. Odontología conservadora en Gijón

¿Qué es la odontología conservadora?

¿Qué es la odontología conservadora? https://www.clinicadentalbeatrizvega.com/wp-content/uploads/2021/08/Beatriz-Vega.-Odontología-conservadora-en-Gijón.jpg 768 512 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

¿Qué es la odontología conservadora?. Clínica Dental Beatriz Vega. Clínica Dental en Gijón.

Los tratamientos de odontología restaurativa u odontología conservadora son tratamientos comunes en nuestra Clínica Dental en Gijón. En este articulo te explicamos más a detalles sobre este tratamiento.

Definición de odontología conservadora y cuándo se necesita

La odontología conservadora es aquella que busca salvar y rehacer las partes duras de las piezas bucales. Estas piezas han podido ser deterioradas por muchos motivos. Algunos de ellos son:

  • Caries.
  • Traumatismos.
  • Trastornos en el proceso dental: pueden ser padecidos por herencia, afectando al esmalte o dentina, debilitándolos.

Las caries y su origen

Para el proceso de fermentación del azúcar son necesarias las bacterias. Las comidas demasiado dulces hace que hagamos una ingesta de demasiada sacarosa, la cual se descompone gracias a las bacterias cariogénicas y elaboran ácidos, culpables de deshacer los cristales de calcio que forman las partes duras del diente.

Un tercer motivo que se puede observar es la forma natural del diente. Una de las zonas que más bacterias puede acumular son los surcos que limitan el nudo del esmalte.

Tipos de cavidades a restaurar según su situación

Para poder hacer una restauración óptima de las caries, hay que tener en cuenta las diferentes clases que hay según su locaclización.

  • Cuando las caries están situadas en las ranuras o surcos de las zonas oclusales en molares y premolares, las clasificamos como Clases I.
  • Son Clases II si están situadas en caras interproximales de molares y premolares.
  • Las Clases III se localizan como las clase II, pero en este caso en caninos e incisivos.
  • La Clase IV es la Clase III añadiendo el borde incisal.
  • Por último, las Clases V dañan también los bordes gingivales pertenecientes a los dientes, tanto en las caras vestibulares como en las linguales o palatinas.

Objetivos del tratamiento contra la caries

Suprimir la zona enferma es el objetivo para acabar con el problema producido por la caries. Es necesario hacer una restauración de la misma usando materiales no naturales pero testados. La zona debe tratarse de manera que:

  • No vuelvan a aparecer otros problemas y la caries desaparezca.
  • La materia usada para la restauración quede perfectamente adherida.
  • Ejecutar una preparación óptima como hacemos en la Clínica Beatriz Vega para no tener problemas de roturas en los materiales usados o los que forman la pieza dental.

El composite, el material más usado en odontología conservadora

Formado por dos elementos, la resina compuesta o composite es una de las sustancias con más uso en odontología conservadora.

  • Es orgánico, y lo forma una resina plástica que suele ser BIS-GMA (bisfenol-glicidil-metacrilato). Se denomina matriz.
  • El segundo componente es inorgánico, se denomina relleno, lo conforman partes de vidrio microscópicas, cuarzo o sílice.

La técnica llamada grabado al ácido consiste en hacer más fácil la fusión del composite al diente, para ello se usa un adhesivo o una resina líquida sin relleno. Esta técnica nos es muy válida para tallar las hendiduras situadas en la parte alta del esmalte mediante el uso del ácido. La microcerámica es la fusión que resulta al introducir en estos el adhesivo.

Técnica del grabado ácido en odontología conservadora

El fin de esta técnica es unir de manera permanente el composite con la pieza dental.

El equipamiento necesario para esta operación es:

  • Resina líquida o adhesivo.
  • Lámpara de fotopolimeración.
  • Jeringa de 3 usos del sillón dental.
  • Gel de ácido fosfórico al 35-40 %
  • Pincel o jeringa para el uso del gel y resina.

El proceso transcurre de la siguiente manera:

  1. Manejamos el gel del ácido fosfórico con una jeringuilla o pincel, lo administramos en el término del esmalte que deseamos grabar y esperamos entre 15 y 60 segundos.
  2. Irrigación y secado del esmalte grabado. Con esta técnica conseguiremos que el esmalte tome una coloración blanca tiza. Para lograrlo usamos el spray de la jeringuilla de tres usos del sillón dental, eliminando cualquier resquicio de ácido que pueda existir, lo haremos un tiempo aproximado de un minuto. Seguidamente, efectuamos el secado utilizando la jeringuilla de tres usos el mismo tiempo que el proceso anterior.
  3. Aplicación de la resina líquida o adhesivo: seguidamente y sin demora, con una jeringuilla administramos la resina líquida encima del esmalte grabado, aportando también cuando finalicemos esta tarea un flujo de aire.
  4. Fotopolimerización de la resina líquida: destinamos a la zona tratada la luz de la lámpara, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Sabemos que, gracias a este tratamiento, la resina compuesto se juntará mediante un método químico a la otra líquida ya unida al esmalte. Así logramos la máxima durabilidad para la pieza dental.

Pulido y retirada del sobrante de composite

Antes de empezar a pulir con el fin de obtener una pieza lo más lisa posible, no hay que olvidar fijarse en los posibles huecos que puedan ocasionar problemas en el cierre bucal del paciente. Hay que adecuar la reconstrucción de manera que el paciente tenga una mordida perfecta. Para ello, usamos un papel de articular, ya que el paciente al morderlo, nos marca las áreas que debemos tratar. Este es el modo más eficaz y cómodo para el cliente ya que sólo con unos leves movimientos, la calidad del trabajo será óptima.

En  Clínica Dental Beatriz Vega contamos con un equipo de profesionales cualificado que te aportará toda la información que necesites. Somos tus dentistas en Gijón de confianza. Ponte en contacto con nosotros en el 984 08 78 72.